Recuperación del Centro Histórico de Guatemala

“De hoy en adelante, ya no los quiero ver metidos en los malls” exclamó el arquitecto Alvaro Belis en una conferencia informativa acerca de la recuperación del Centro Histórico llevada a cabo en la sexta avenida de la zona 1 el día jueves 19 de agosto de este año.

“Quiero verlos en la calle, en las banquetas; tenemos 10 cuadras para caminar y disfrutar” dijo el arquitecto Belis, también cómo director urbanístico de dicho proyecto. Mencionó que después de 40 años, la Municipalidad de Guatemala, a cargo del alcalde Álvaro Arzú, ha trabajado desde mayo 2010 para que este plan estratégico se lleve a cabo.

El proyecto del Paseo de la sexta cuenta con 10 cuadras reconstruidas, siendo un pequeño porcentaje de los 85,000 metros cuadrados que serán reformados en la zona. “Desde ya se puede ver lo que será el Centro Histórico en un futuro”, comentó el arquitecto. “

Muchas personas ignoran el hecho que la zona 1 fue una vez un lugar de mucho glamour, comercio y de ambiente social. Poco a poco las personas decidieron moverse a otras partes de la ciudad dominados por el sueño americano. “Me acuerdo cuando uno de joven podía caminar tranquilamente, comprar ropa, salir a parrandear y pasar el tiempo en la zona 1”, expresó Karyma Ramirez, de 52 años. Con el paso del tiempo, el paisaje urbano se convierte en una jungla caótica, no hay lugar para el peatón y se dan cambios importantes de degradación de comercios y urgencia de viviendas.

Todo esto conlleva, en el umbral del siglo 21, en donde prácticamente las calles son tomadas por comerciantes, hay desorden completo, las calles son invadidas y el peatón ya no puede caminar tranquilo. Lo único que quedó en la sexta avenida fue el vendedor en posesión de parte de la banqueta y vialidad, las personas esquivando vehículos y las camionetas polucionando el ambiente; el espacio privado se convirtió en bodega y en áreas abandonadas, había mucha contaminación visual de cables, entre otras cosas, lo cual obligó a la gente a huir de esta zona.

Cuando la Municipalidad de Guatemala tomó acción, dividió el proyecto en cuatro pasos:

El primer paso es la decisión de poner el Transmetro en el corredor central para tener un sistema de calidad de transporte público.

El segundo paso es re ubicar a los vendedores. En este caso, se negoció con 650 comerciantes (algunos que llevaban hasta 30 años en el mismo puesto). Ellos fueron posicionados en el mercado el Amate, lugar de alta calidad arquitectónica y seguridad, que según las estadísticas de la Municipalidad, las ventas son más exitosas.

El tercer paso es el surgimiento del espacio público y el concepto de un paseo para vivir. En esta área hay ahora banquetas para caminar, para la familia, niños, y personas de todas las edades. Se han colocado bancas para leer, descansar, y crear un ambiente social y natural.

El último paso es la revitalización del espacio privado y público de alta calidad. Entre éstos surge el café museo, departamento para vivir, restaurante, comedor, el “cafecito”, la oficina, residencia, terrazas para cafés, restaurantes con una vista paisajista, etcétera.

Objetivos del Paseo de la Sexta

El paseo de la sexta es un lugar de ocio, cultura, comprar y conocer. Es para todas las edades y para la convivencia ciudadana. Hay mucho cuidado en el espacio público en cuanto al manejo de pisos, diseño de la arborización, perspectivas, conductos subterráneos, electricidad, agua potable, etcétera. También existen muchas reglas para que no se convierta en un área de cantinas y discotecas.

Es muy importante saber que es un lugar de oportunidad de desarrollo, trabajo e inversión. Hay muchas actividades de exposición de arte, muralismo, escultura, vivienda, arborización, etcétera. Es también un espacio verde y ambiental para el peatón. Todo esto es para atraer a nuevas generaciones y fomentar el arte en el país.

El sueño del Paseo de la Sexta es el volver a vivir en el Centro Histórico, y ya se está haciendo realidad.